Bases y Condiciones

  • AIDA Argentina convoca al " Concurso de ensayos jurídicos sobre derecho de seguros” con el objeto de promover el estudio, análisis y desarrollo de temas novedosos del derecho de seguros, estimulando la investigación académica y la producción científica entre estudiantes avanzados de derecho y jóvenes abogados.

  • 2.1 Elegibilidad

    Podrán participar:

    • Categoría “Estudiante”: estudiantes universitarios que cursen la carrera de derecho en universidades argentinas.

    • Categoría “Profesional”: abogados con título universitario habilitante para ejercer la profesión en la República Argentina, con hasta 40 años de edad a la Fecha Límite de Presentación.

    2.2 Restricciones

    No podrán participar:

    • Miembros del Jurado ni sus familiares directos, entendiéndose por tales aquellos con quienes mantengan vínculo de parentesco en línea recta (ascendientes o descendientes), colateral hasta el segundo grado, o por afinidad (cónyuge o pareja conviviente).

    • Miembros de la Comisión Directiva de AIDA Argentina.

    • Miembros de la Comisión Directiva de AIDA Joven.

    Cada participante podrá presentar únicamente un (1) ensayo.

  • 3.1 Temática

    El ensayo deberá abordar alguno de los siguientes ejes temáticos vinculados al derecho de seguros:

    • Innovación tecnológica y transformación digital del sector asegurador: Impacto de las nuevas tecnologías en los modelos de negocio, productos asegurativos, relación con los clientes y desafíos regulatorios.

    • Lenguaje claro, legal design y derechos del consumidor en las pólizas de seguro: Relevancia de una redacción comprensible, accesible y técnicamente adecuada en los contratos de seguros, y su vinculación con la protección efectiva de los consumidores y los principios técnicos del seguro.

    • Adaptación del contrato de seguro a contextos económicos, sociales y climáticos cambiantes: Reformulación de las coberturas, cláusulas y condiciones contractuales para enfrentar los nuevos riesgos y escenarios dinámicos del entorno actual.

    3.2 Requisitos Formales

    Extensión (incluyendo título, seudónimo, categoría, resumen ejecutivo, notas al pie y bibliografía):

    • Mínimo: 15 páginas

    • Máximo: 40 páginas

    Formato:

    • Archivo en formato PDF (.pdf)

    • Hoja tamaño A4

    • Fuente: Arial, tamaño 11

    • Interlineado: 1,5

    • Márgenes: 2,5 cm (superior e inferior) y 3 cm (izquierdo y derecho)

    • Notas al pie: Arial, tamaño 9, espacio simple

    • Idioma: español

    Estructura obligatoria:

    1. Título

    2. Seudónimo: el autor del ensayo se identificará mediante un seudónimo y el ensayo no deberá tener ningún dato que permita conocer la identidad del concursante.

    3. Categoría en la que concursa: Estudiante o Profesional

    4. Resumen ejecutivo: máximo 250 palabras

    5. Palabras clave: hasta 5 palabras clave para identificar los temas relevantes del ensayo.

    6. Índice

    7. Introducción

    8. Desarrollo: con subdivisiones según corresponda

    9. Conclusiones

    10. Bibliografía

    3.3 Originalidad y autoría humana 

    El ensayo debe ser completamente original e inédito

    • No debe haber sido publicado total o parcialmente en ningún medio.

    • No debe haber sido presentado en otros concursos.

    • Se admite el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) como apoyo en el proceso de investigación, análisis o corrección lingüística. No obstante, el contenido final del ensayo deberá ser de autoría humana: se prohíbe expresamente la generación automatizada de secciones sustanciales del texto por medios de IAGen (como vg. ChatGPT, Gemini, Claude u otros), cuando no exista una intervención crítica, personal y creativa del autor.

    • El uso permitido de IAGen deberá seguir criterios de transparencia, responsabilidad y ética académica. En los casos en que el uso de IAGen haya influido de manera relevante en el proceso de desarrollo de argumentos, estructura jurídica o formulación de ideas centrales, el autor deberá incluir una breve referencia al respecto, ya sea en nota al pie o en la sección de bibliografía.

    • Cualquier forma de plagio o uso indebido de IAGen será causa de descalificación inmediata.

  • Los ensayos deberán utilizar el siguiente formato de citas a pie de página:

    • Publicaciones físicas de autores: APELLIDO, Inicial o Nombre, título, vol./tomo, pág(s), editorial, lugar, fecha. 

    • Publicaciones electrónicas: Tema y URL del vínculo a la fuente, fecha original o de recuperación.

    Las referencias bibliográficas se ubicaran al final del ensayo y deben ser completas y precisas, incluyendo jurisprudencia actualizada y doctrina relevante.

  • 5.1 Inscripción

    Fecha límite de inscripción: 15 de septiembre de 2025

    Los participantes deberán completar el formulario de inscripción disponible aquí incluyendo:

    • Datos personales completos

    • Correo electrónico

    • Institución educativa (para Categoría Estudiante) o matrícula profesional (para Categoría Profesional).

    AIDA Argentina enviará un correo electrónico al participante con la confirmación de su inscripción.

    5.2 Presentación del Ensayo

    Fecha límite de presentación: 15 de diciembre de 2025

    Envío: Aquí

    Documentación requerida:

    1. Archivo del ensayo (sin datos identificatorios del autor, solo seudónimo)

    2. Archivo de identificación separado con: 

      • Seudónimo utilizado

      • Nombre completo del autor

      • Documento de identidad

      • Domicilio y datos de contacto

      • Certificado de alumno regular (Categoría Estudiante) o constancia de matrícula (Categoría Profesional)

      • Categoría en la que concursa (Estudiante o Profesional).

  • 6.1 Composición

    El Jurado estará integrado por cinco juristas argentinos de reconocido prestigio:

    • Aida Kemelmajer

    • Carlos Facal

    • David Mielnik

    • Federido Ossola

    • Julio César Rivera

    6.2 Proceso de Evaluación

    La evaluación se realizará en reunión plenaria, en dos etapas:

    Primera etapa - Evaluación inicial:

    • Selección de hasta diez (10) ensayos finalistas por categoría

    • Evaluación exclusivamente del contenido académico

    Segunda etapa - Evaluación final:

    • Análisis integral de los ensayos finalistas

    • Selección del ensayo ganador y de la mención de honor por cada categoría

  • Los ensayos serán evaluados con base en los siguientes criterios, ponderados de manera equitativa:

    • Pertinencia temática
      Grado de adecuación y profundidad con que el ensayo aborda alguno de los ejes temáticos establecidos en el punto 3.1.

    • Originalidad y enfoque innovador
      Aporte personal del autor, creatividad en el abordaje del tema y tratamiento de aspectos novedosos o no convencionales.

    • Calidad de la argumentación jurídica
      Claridad, solidez y coherencia del razonamiento jurídico y técnico, así como la adecuada integración de doctrina, legislación y jurisprudencia.

    • Relevancia práctica para el derecho de seguros argentino
      Capacidad del trabajo para aportar ideas útiles, innovadoras o aplicables a la evolución normativa, jurisprudencial o contractual del seguro en Argentina.

    • Rigor académico y metodológico

      Estructura formal, claridad expositiva, uso correcto de citas y referencias y cumplimiento de las pautas formales establecidas.

  • 8.1 Primer Premio Categoría Estudiante

    • USD 3.000 (tres mil dólares estadounidenses) en efectivo a ser pagados en la República Argentina y

    • publicación del ensayo

    8.2  Segundo Premio Categoría Estudiante

    • Mención de honor y publicación del ensayo

    8.3 Primer Premio Categoría Profesional

    • USD 3.000 (tres mil dólares estadounidenses) en efectivo a ser pagados en la República Argentina y 

    • publicación del ensayo

    8.4 Segundo Premio Categoría Profesional

    • Mención de honor y publicación del ensayo 

    8.5 Certificados de Participación

    Todos los participantes cuyos ensayos cumplan los requisitos formales recibirán un certificado de participación.

    • Cierre de inscripciones: 15 de septiembre de 2025

    • Fecha límite de presentación de ensayos: 15 de diciembre de 2025

    • Anuncio de los ganadores: 15 de marzo de 2026

    • Ceremonia de premiación: Los premios se entregarán en ocasión del XX Congreso Nacional e Internacional de Derecho de Seguros a celebrarse durante el primer semestre de 2026, oportunidad en la que los ganadores del Primer Premio de cada categoría expondrán sobre su ensayo ante el plenario del Congreso.

  • 10.1 Derechos de Autor

    Los participantes conservan todos los derechos de autor sobre sus ensayos.

    10.2 Autorización de Publicación

    Al participar, los autores autorizan a AIDA Argentina a publicar los ensayos ganadores y las menciones de honor.

    10.3 Reconocimiento de Autoría

    Toda publicación incluirá el debido reconocimiento de autoría.

  • 11.1 Decisiones del Jurado

    Las decisiones del Jurado son definitivas e inapelables.

    11.2 Concurso Desierto

    AIDA Argentina se reserva el derecho de declarar desierto el concurso o alguna categoría del concurso si ningún ensayo alcanza la calidad académica requerida.

    11.3 Descalificación

    Serán causas de descalificación:

    • Incumplimiento de requisitos formales

    • Falta de originalidad o plagio

    • Presentación fuera de término

    • Información falsa en la documentación

    • Generación sustancial del texto final mediante inteligencia artificial generativa sin la debida intervención autoral humana

    11.4 Modificaciones

    AIDA Argentina podrá introducir modificaciones a estos términos antes del vencimiento del plazo de inscripción.

    11.5 Jurisdicción

    Para cualquier controversia que pudiera suscitarse, las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    11.6 Consultas

    Las consultas sobre el concurso deberán dirigirse a: premioaidaargentina@gmail.com

    La participación en el Concurso implica la aceptación plena e incondicional de estas Bases y condiciones.